- Rodolfo Rocha Zepeda
DIFERENCIAS Y BENEFICIOS QUE HABRÁ PARA MÉXICO EN EL T-MEC CON RESPECTO AL TLCAN
Actualizado: 26 ago 2022

En busca de retener la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el pasado 30 de noviembre de 2018, los tres países firmaron el nuevo acuerdo comercial denominado Tratado entre México,-Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), el cual sirve para sustituir el viejo Tratado de Libre Comercio (TLCAN) que entró en vigor en el ya lejano 1994, por lo que este nuevo Tratado aporta elementos muy importantes para los desafíos comerciales, económicos e incluso políticos en los que actualmente se encuentran.
El día 01 de julio de 2020 entró en vigor el T-MEC, el cual cuenta se integra por 34 capítulos y mucha gente se ha preguntado ¿qué tantos cambios habrá?, ¿qué nuevas reglas comerciales se aplicarán?, ¿cómo impactará la relación económica y comercial entre las tres naciones de cara a los años venideros?, por lo que, en el presente se dará un pequeño resumen sobre algunos de los cambios más notables en dicho Tratado Comercial.
Existen 3 cambios fundamentales con respecto al TLCAN, los cuales son los siguientes a mencionar:
1.- Solución de controversias

El T-MEC establecerá un mecanismo de solución de controversias, por lo que este acuerdo permite que cualquiera de los integrantes pueda solicitar la conformación de paneles binacionales independientes, cuando sientan que son víctima de decisiones comerciales desleales por parte de otro miembro del acuerdo.
Es decir, con este tratado México se coloca en igualdad de condiciones con Estados Unidos y Canadá para dirimir disputas comerciales, en lugar de solicitar su resolución como favores especiales.
2. Industria automotriz
Se incluye un cupo de 2.6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos en el caso de que el Presidente de ésta nación decida imponer aranceles de autos globales de un 25% por motivos de seguridad nacional.

El mayor cambio con el que México se podrá ver realmente beneficiado consiste en que para poder ser exportado sin ningún tipo de aranceles, el vehículo tiene que ser producido en uno de los tres países mínimo el 75%, antes en el TLCAN era del 62.5%, lo cual, proyecta una mayor inversión por parte de las empresas que se encuentran en estos países. Por lo que, México en unos años pudiera llegar a ser el cuarto productor de autopartes a nivel global, superando incluso a Alemania.
Otra medida de vital importancia es que el 40% del vehículo deberá ser producido en una zona donde los trabajadores ganen por lo menos $16 dólares por hora, esto con el objetivo de evitar la deslocalización de fábricas a zonas de bajo coste en México.
Este aspecto ya se empezó a aplicar, ya que en México ha ido aumentando el salario mínimo en forma dramática desde la firma del tratado, asimismo, se han aprobado diversas leyes laborales, por lo que se empezará a notar este aspecto en la brevedad posible.
3. Vigencia del T-MEC
El tratado terminará 16 años después de la fecha de su entrada en vigor, es decir, el 31 de mayo de 2036, a menos que cada parte confirme que desea continuar con el Tratado por un nuevo periodo de 16 años.
De igual forma, en el sexto aniversario de la entrada en vigor, se reunirá la Comisión para realizar una “revisión conjunta” del funcionamiento del Acuerdo, revisar cualquier recomendación de tomar medidas presentadas por una Parte y decidir sobre cualquier medida apropiada.
Como parte de la revisión conjunta de la Comisión, cada Parte confirmará, por escrito, a través de su jefe de gobierno, si desea prorrogar la vigencia de este Tratado por otro periodo de 16 años. Si cada parte confirma su deseo de prorrogar este Tratado, la vigencia de este Tratado se prorrogará automáticamente por otros 16 años y la Comisión llevará a cabo una revisión conjunta y considerará la extensión de la vigencia de este Tratado a más tardar al final del próximo plazo de seis años.
BENEFICIOS DIRECTOS DEL T-MEC EN MÉXICO.
Además de estas tres diferencias con el TLCAN que se consideran de suma importancia, a continuación se transcriben algunos de los puntos principales con los cuales México puede salir beneficiado de este Tratado y que serán de suma importancia para el desarrollo comercial y económico que le esperan al país en los próximos años.

Regulación de procesos regulatorios para una mayor transparencia y rendición de cuentas al momento de elaborar e implementar prácticas regulatorias.
Se prohíben límites de puertos o ubicaciones a los Agentes Aduanales, así como la reducción de costos por las operaciones aduaneras, con el objetivo de facilitar los intercambios comerciales.
Cooperación en ciberseguridad, con lo cual habrá un mayor acceso a los sistemas financieros, así como facilitará la transacciones financieras digitales entre las naciones.
Fortalecimiento e impulso al desarrollo del comercio digital mediante esquemas legales en los que se fomenten las operaciones electrónicas, así como brindar seguridad para los usuarios de medios electrónicos.
Se deberán mantener los tipos de cambio determinados por el mercado, por lo que no se podrá incurrir en manipulación cambiaria
Se reafirma la propiedad directa, inalienable, e imprescriptible de México sobre el petróleo y demás hidrocarburos disponibles en su territorio, de igual forma, se otorga el reconocimiento de la soberanía de México para reformar el marco jurídico en cuestiones de energía.
Se aumentan facilidades para que los mexicanos puedan realizar negocios en territorio estadounidense y se otorgarán oportunidades de comercio e Inversión para las PyMEs.

En materia ambiental se promoverán el uso sostenible de la diversidad biológica, combate al tráfico de especies de flora y fauna silvestres, calidad del aire.
Se definen disposiciones en materia de reglas de origen y verificación claros, efectivos, con el propósito de asegurar la correcta aplicación de las preferencias arancelarias para contribuir al desarrollo de la cadena textil-vestido en México.
Se busca asegurar Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, con el objetivo de poder establecer medidas de protección a la vida, salud de las personas y animales, así como la preservación de vegetales.
Se facilita el acceso de productos agropecuarios mexicanos al territorio de Estados Unidos y Canadá, mediante mecanismos y procedimientos específicos sobre análisis de riesgo, regionalización, equivalencia, auditorias, revisiones a la importación y certificaciones.
Se da la posibilidad de que cualquier país parte niegue la entrada temporal de la persona y ya no sólo se limite a negar la emisión del documento migratorio correspondiente.
Ninguno de los países podrá solicitar a un prestador de servicios financieros transfronterizos tener una oficina de representación, empresa o ser residente suyo, como requisito para la prestación de dicho servicio.
Adoptar o mantener medidas legislativas para combatir delitos como la corrupción y desvío de recursos.
Impulsar la innovación y facilitar el comercio de productos de la biotecnología agrícola.
El TMEC llegó en un momento muy importante para la economía mexicana, ya que si se aprovechan las nuevas disposiciones, entre ellas el fortalecimiento de la producción regional, así como el apoyo a las PYMES, Industria Automotriz, desarrollo en la Agricultura, así cómo la aplicación a la Reforma Laboral, se podrá contribuir a la recuperación económica, que el COVID-19 en estos momentos está dejando. De igual forma, permitirá a México conservar un acceso preferencial en el mercado más grande del mundo y se brindará una certidumbre de inversión y empleo, así como garantizar estabilidad a los flujos comerciales y de inversión.
Lic. Rodolfo F. Rocha Zepeda
Director
RGM Corporate Advisors